
Judiciales
"Ese juicio y el tratamiento del tema se dieron en el gobierno del presidente Raúl Alfonsín, quien sentó las bases de la democracia que hoy disfrutamos", resaltó Tassano.
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia fue conmemorado en Corrientes con un acto central encabezado por el subsecretario de Derechos Humanos del Gobierno provincial, Manuel Cuevas, y el intendente de la Capital, Eduardo Tassano. La ceremonia se desarrolló en el barrio Ponce, en la ciudad de Corrientes, un lugar significativo, ya que todas sus calles llevan nombres de correntinos desaparecidos durante la última dictadura militar. Ambos líderes políticos coincidieron en la importancia de recordar este trágico período de la historia argentina para evitar la repetición de los errores del pasado.
El acto comenzó a las 10 de la mañana y contó con la participación del presidente del Concejo Deliberante, Marcos Amarilla; el director General de Derechos Humanos de la Municipalidad, Emir Chajade; la concejal Lilian Cano; concejales y funcionarios provinciales y municipales. Además, numerosos vecinos del barrio Ponce se sumaron a la conmemoración.
El evento marcó la culminación de una serie de actividades organizadas por la Subsecretaría de Derechos Humanos, que incluyeron charlas sobre la temática en diversas instituciones educativas de la provincia. Manuel Cuevas, al frente de estas actividades, destacó la relevancia de que los jóvenes comprendan lo sucedido el 24 de marzo de 1976.
En su discurso, Cuevas subrayó que es esencial que las nuevas generaciones entiendan conceptos como los delitos de lesa humanidad, la dictadura militar y el terrorismo de Estado. También explicó cómo el conocimiento y la educación fueron percibidos como amenazas por la dictadura, que recurrió a la quema de libros y al cierre de universidades. "Es importante que los jóvenes comprendan por qué quemaban libros, por qué la educación era vista como un arma peligrosa para la dictadura", afirmó.
Además, Cuevas recordó el proceso judicial que siguió a la dictadura, que permitió conocer los testimonios de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, quienes relataron las torturas, las desapariciones, los vuelos de la muerte y el robo de bebés. "El mensaje de hoy es para que la sociedad tome conciencia y se fortalezca la política de memoria, el 'Nunca más' al terrorismo de Estado", señaló, reafirmando el compromiso con los derechos humanos, la democracia y la paz social.
El acto también rindió homenaje a aquellos militantes sociales, políticos, sindicales y estudiantiles que dieron su vida por una patria más justa e igualitaria, una muestra de reconocimiento a los que lucharon por los valores democráticos y de justicia social.
Por su parte, el intendente Eduardo Tassano destacó el significado profundo de esta conmemoración para los argentinos. Recordó que Argentina fue pionera en el tratamiento del terrorismo de Estado con el Juicio a las Juntas Militares, un hecho que posicionó al país como ejemplo mundial en el proceso judicial. "Ese juicio y el tratamiento del tema se dieron en el gobierno del presidente Raúl Alfonsín, quien sentó las bases de la democracia que hoy disfrutamos", resaltó Tassano.
Finalmente, el intendente reflexionó sobre los desafíos que aún enfrenta el país en términos de justicia social y estabilidad económica, pero reafirmó que los pueblos construyen su grandeza a partir de su historia y su memoria. "La historia nos guía en las construcciones del presente y del futuro", concluyó, esperando que Argentina encuentre el rumbo hacia el desarrollo de todos sus ciudadanos, con memoria, verdad y justicia. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS