Sábado 14.06.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
28 de marzo de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Silvia Ibarzabal: "Este es el primer gobierno que nos da la posibilidad de mostrar la historia completa"

Silvia Ibarzabal, asesora en la dirección de Derechos Humanos del ministerio de Defensa de la Nación, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y compartió su visión sobre la memoria histórica en Argentina, el reciente video publicado por el gobierno el pasado 24 de marzo y su experiencia personal como hija de un militar asesinado.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

"Soy hija de un coronel que, en pleno gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón, fue secuestrado durante diez meses y luego asesinado por el ERP, el Ejército Revolucionario del Pueblo", relató Silvia Ibarzabal. En ese sentido, subrayó la importancia de recordar que "Perón era un presidente democráticamente elegido con el 62 por ciento de los votos".

Consultada sobre el video difundido por el gobierno de Javier Milei el 24 de marzo, narrado por el politólogo Agustín Laje, Ibarzabal consideró que "fue superlativo". "Creo que planteó objetivamente los hechos históricos de la década del '70", afirmó. Además, respondió a quienes cuestionaron que el video no abordara en profundidad las acciones de las organizaciones armadas: "De los desaparecidos se habló durante veinte años seguidos, mínimamente tres veces por semana. El número es de 7000 y pico, según una investigación estatal de 2015".

En este punto, Ibarzabal remitió a las declaraciones del exmontonero Luis Labraña, quien sostuvo que el número de 30 mil desaparecidos fue una construcción política para encuadrar los hechos como un genocidio. "Ese número se eligió para justificar indemnizaciones y otras cuestiones. Lo dice Labraña, está en todas partes", enfatizó.

Sobre su propia historia, la funcionaria recordó el ataque del ERP a la unidad militar de Azul, provincia de Buenos Aires, en enero de 1974: "Eran alrededor de 200 atacantes, entraron vestidos de militares y en camiones pintados como tales. Para ingresar, mataron a un soldado que estaba de guardia". En ese operativo, su padre fue secuestrado. "Lo metieron en el baúl de un auto y se lo llevaron. Por él pedían el canje de guerrilleros detenidos de forma legal", agregó.

Ibarzabal reflexionó sobre el tratamiento desigual de las víctimas del terrorismo de estado y de la guerrilla. "Nosotros hemos sido víctimas silenciadas durante décadas. Somos víctimas selectivamente olvidadas. Se han reconocido hasta las víctimas de 1955, pero a nosotros no", concluyó.

"Desde que comenzó la democracia con la presidencia del doctor Raúl Alfonsín, ningún gobierno tuvo esta iniciativa. Hubo administraciones que ni siquiera nos recibieron pese a los reiterados pedidos de audiencia", sostuvo Ibarzabal, y destacó: "Este es el primer gobierno que nos da la posibilidad de mostrar las caras de la historia completa".

Consultada sobre las gestiones anteriores, la asesora en Derechos Humanos reveló que ni siquiera durante el gobierno de Mauricio Macri lograron ser recibidos. "Particularmente, a mí no me quisieron recibir nunca", afirmó. Según su visión, esta situación responde a "arreglos que hacen entre ellos, incluso con la oposición".

En relación con el conflicto armado de los 70, Ibarzabal sostuvo: "Hubo una guerra, aunque no fue una guerra convencional, sino una guerra revolucionaria". En este sentido, diferenció dos dimensiones del conflicto: "Los militares ganaron en la batalla, en el terreno, pero los que iniciaron la guerra la ganaron en el ámbito cultural". En su análisis, el "relato" se ha impuesto en la educación y los medios de comunicación: "Siempre se ha bajado la misma versión".

Sobre las figuras más representativas de los organismos de derechos humanos, afirmó que nunca tuvo la oportunidad de dialogar con Estela de Carlotto ni con Madres de Plaza de Mayo. "Con algunas personas se puede dialogar y reflexionar, pero con ellas no, porque no dan el brazo a torcer", sostuvo.

Por otro lado, destacó su vinculación con funcionarios del actual gobierno y aseguró estar "muy contenta" con la gestión. "Conozco a Agustín Coto desde hace muchos años, lo vi crecer y hoy me enorgullece ver lo que ha logrado", señaló. En la misma línea, destacó el "coraje" de la administración de Javier Milei: "Es una muestra de valentía absoluta que no han tenido otros gobiernos".

Finalmente, se refirió a los actos del 24 de marzo y la manera en que fueron cambiando con el tiempo. "Al principio, durante el kirchnerismo, los vivía muy mal. Pero con los años ya no me importó más, porque se transformó en un fin de semana largo. Ver a grupos musicales como teloneros de discursos políticos era ridículo", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!