Sábado 14.06.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
29 de marzo de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

"Somos víctimas selectivamente olvidadas": El testimonio de la hija de un militar secuestrado

Silvia Ibarzabal, asesora de la Dirección de Derechos Humanos del ministerio de Defensa de la Nación, compartió en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) su historia personal y su análisis sobre los eventos históricos que marcaron la Argentina en los años 70.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

"Soy hija de un coronel que, en pleno gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, fue secuestrado durante 10 meses y luego asesinado por el ERP, el Ejército Revolucionario del Pueblo", comenzó relatando Silvia Ibarzabal, quien explicó que su padre fue víctima de un ataque sangriento a la unidad militar de Azul, en la provincia de Buenos Aires.

"Lo que me gustaría dejar claro es que Perón era un presidente democrático, elegido por el 62 por ciento de los votos", agregó, a fin de evitar confusiones sobre su figura y el contexto en que se dieron los hechos de violencia.

Al ser consultada sobre el reciente video de Agustín Laje sobre el 24 de Marzo, Ibarzabal sostuvo: "Me pareció superlativo. Agustín planteó objetivamente los hechos históricos de los 70, tomando en cuenta las dos partes. Yo creo que se habló mucho sobre los desaparecidos, pero también es importante recordar que no solo hubo víctimas del terrorismo de estado, sino también del terrorismo guerrillero".

Ibarzabal defendió la postura de Laje al afirmar que "el número de desaparecidos no es el que se ha repetido durante 20 años", y destacó la importancia de "hablar de los hechos tal como fueron", aclarando que el número de desaparecidos es de alrededor de 7000 a 8000, según investigaciones del estado.

En relación con su vivencia personal, recordó con gran emoción cómo fue el secuestro de su padre, quien estuvo detenido y sometido a torturas por el ERP. "Mi padre fue secuestrado en enero de 1974, durante un ataque al cuartel de la unidad militar de Azul. Fue un ataque extremadamente violento, con ametralladoras, lanzacohetes y granadas", detalló.

Ibarzabal también lamentó que, pese a haber sido víctimas de la violencia guerrillera, su familia y otras víctimas no hayan recibido el mismo reconocimiento que aquellas afectadas por la dictadura militar. "Somos víctimas selectivamente olvidadas. Nos han silenciado durante décadas", expresó, y criticó que se haya enaltecido a quienes atacaron la democracia en el país.

"Es impresionante cómo este país enaltece a quienes atacaron a la República. La violencia comenzó antes del 24 de marzo de 1976, desde fines de los 70, con ataques a unidades militares, empresarios y sacerdotes", reflexionó, añadiendo que "es increíble cómo se ha distorsionado la memoria histórica".

Ibarzabal cerró la entrevista destacando la importancia de seguir luchando por una memoria completa y por el reconocimiento de todas las víctimas, independientemente de la ideología. "A la memoria y a la verdad completa hay que llegar", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!