
Judiciales
Estas iniciativas se enmarcan dentro de un plan de trabajo acordado con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y buscan mejorar la infraestructura y la armonización tributaria en la región.
En una reciente reunión de la Mesa del Litio, los gobernadores de Salta, Catamarca y Jujuy, Gustavo Sáenz, Raúl Jalil y Carlos Sadir, presentaron avances significativos en el desarrollo de la minería del litio y un ambicioso proyecto privado para la electrificación de la Puna. Estas iniciativas se enmarcan dentro de un plan de trabajo acordado con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y buscan mejorar la infraestructura y la armonización tributaria en la región.
Uno de los puntos más destacados de la reunión fue el análisis del régimen fiscal aplicable a la minería del litio en las tres provincias productoras. Flavia Royón, secretaria Ejecutiva del Comité Regional del Litio, explicó que el trabajo conjunto con la CEPAL busca “lograr una mayor progresividad y armonización de los regímenes fiscales provinciales, asegurando que los beneficios de la minería del litio se recauden de manera más eficiente y contribuyan al desarrollo sostenible de la región”.
Martín Abeles, director de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, detalló que la cooperación técnica tiene como objetivo estimar la carga tributaria de la minería del litio en cada provincia y ofrecer recomendaciones para mejorar la coordinación fiscal, garantizando que la captación de rentas sea lo más progresiva, equitativa y eficiente posible.
Por otro lado, YPF Luz y Central Puerto presentaron su proyecto de electrificación para la Puna, un plan de interconexión eléctrica en alta tensión destinado a los proyectos mineros del NOA. Este proyecto de alta relevancia impactará no solo en la minería del litio, sino también en otras actividades productivas y en las comunidades de la región, impulsando el desarrollo económico y energético.
Flavia Royón destacó que este proyecto demuestra cómo la inversión privada, con algunos ajustes regulatorios, puede expandir el sistema de transporte de alta tensión y contribuir al crecimiento de la infraestructura energética y minera. “Es un punto de desarrollo para la minería, pero también para el sector energético y de energías renovables de la región”, añadió.
Martín Mandarano, CEO de YPF, explicó que la inversión en la infraestructura de la línea de alta tensión y sus estaciones oscilará entre 350 y 400 millones de dólares. Además, para abastecer adecuadamente a la minería, se requerirá una inversión adicional en generación, estimada entre 400 y 800 millones de dólares.
El cronograma prevé la adjudicación del proyecto a finales de este año y el inicio de las obras en 2028, con la meta de cumplir con todos los permisos y comenzar la construcción a principios de 2026.
Estas iniciativas refuerzan el compromiso de las provincias del NOA con el desarrollo sostenible de la minería del litio y la infraestructura energética de la región, consolidando a la Puna como un eje estratégico para el crecimiento económico de Argentina. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS