Jueves 04.09.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
8 de abril de 2025 | Tecnología

Entrevista REALPOLITIK.FM

Redes sociales y adolescencia: "Lo que pasa en la pantalla se imprime en el cuerpo del ser humano"

El experto en gestión del estrés e inteligencia emocional, Luis Berdiñas, explicó en RADIO REALPOLITIK FM cómo las plataformas digitales afectan el desarrollo emocional de los jóvenes, el rol de la dopamina, el miedo al rechazo y la necesidad de promover liderazgos positivos en las escuelas.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

“Lo que pasa en la pantalla no queda en la pantalla”, afirmó tajante Luis Berdiñas. Según explicó, las experiencias digitales dejan huellas emocionales reales en los jóvenes: “Se imprime en el cuerpo del ser humano, genera impacto en la salud emocional y eso, en los adolescentes, está afectando a una generación entera”.

El fenómeno se explica desde una mirada neurobiológica. “El ser humano necesita la manada, la mirada del otro para sentirse reconocido. El aislamiento es una de las peores torturas que puede sufrir una persona, y en redes sociales, el sentirse ignorado puede generar ese mismo efecto”, detalló Berdiñas.

En ese sentido, diferenció los tipos de estrés que existen y aclaró que “el estrés no es malo, es lo que nos mantiene vivos”, pero sí advirtió sobre sus formas más dañinas, como el estrés crónico o el postraumático, que pueden detonarse por interacciones negativas o silencios en el entorno digital. “Lo que estresa no es la red, sino la interpretación que uno hace de lo que vive en ese entorno”, aclaró.

Uno de los puntos más sensibles de la charla fue el rol de la dopamina, la llamada “droga del placer”, que se libera cuando se obtiene una recompensa, como un ‘me gusta’ en redes sociales. “Cuando un adolescente publica algo y no recibe respuesta, siente un rechazo fuerte. Su corteza prefrontal, que es la que regula las emociones, aún no está completamente desarrollada. Por eso, un 'no' o la indiferencia se sienten como una trompada en el pecho”, señaló.

También alertó sobre el poder destructivo del bullying digital, muchas veces impulsado por figuras que lideran grupos: “Quien tiene poder sobre los demás puede marcar tendencia, para bien o para mal. Y ahí aparece el miedo, que es la emoción más fuerte del ser humano. No es mala, pero hay que aprender a convivir con ella sin paralizarse”.

¿Qué hacer frente a este escenario?

Berdiñas propuso un enfoque educativo que apunte a construir liderazgos positivos en las escuelas. “Hay que trabajar con los chicos en desarrollar el valor de ser líderes desde la afectividad, desde la empatía, y no desde la agresión o el desprecio. Hay que mostrarles que es más rentable, incluso socialmente, ayudar al otro que humillarlo”.

Además, remarcó la importancia de enseñar la aceptación: “No somos aceptadores naturales, somos resistidores naturales. Hay que enseñar a aceptar al otro sin necesidad de estar de acuerdo. La aceptación es lo que permite convivir con la diferencia sin que eso se transforme en un conflicto”.

Finalmente, el especialista insistió en la necesidad de abrir espacios de diálogo en las escuelas, desde los últimos años de la primaria y durante toda la secundaria, para abordar estos temas de forma transversal y sin caer en etiquetas. “No se trata solo de hablar del bullying. Se trata de generar conversaciones en el lenguaje y los intereses de los chicos, mostrarles otros modelos de relación, darles herramientas reales para afrontar lo que viven todos los días”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!