Miércoles 23.04.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
8 de abril de 2025 | Internacionales

Hermana africana

Así fue la gira histórica del gobierno de la República de Annobón en Argentina

La gira de la comitiva annobonesa en Argentina fue un hito clave en la internacionalización de su causa, con fuertes denuncias al régimen de Obiang, amplia agenda diplomática y un poderoso llamado a la solidaridad del pueblo argentino.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

La visita de la delegación oficial de la República de Annobón a la Argentina representó un momento clave en la internacionalización de la Causa Annobón y en la denuncia del régimen dictatorial de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. Encabezada por el Primer Ministro, Orlando Cartagena Lagar, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Reginaldo Piño Huesca, la gira desplegó una agenda diplomática, política, académica y mediática de alto impacto, consolidando apoyos en distintos sectores del país sudamericano.

Encuentros institucionales y legislativos

Entre los principales hitos de la gira se destaca la visita al Congreso de la Nación Argentina, donde Cartagena Lagar mantuvo reuniones con los diputados Juan Fernando Brügge y Ricardo Herrera, quienes se comprometieron a impulsar la visibilización de las violaciones de derechos humanos en Annobón. También hubo una reunión clave con el senador Adrián Santarelli, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado bonaerense, y con el legislador del Parlasur Matías Sotomayor, presidente del Frente Parlamentario contra el Hambre, quien alertó sobre la crisis alimentaria en la isla.

Por otro lado, la comitiva mantuvo un encuentro en la sede del Círculo de Legisladores de la Nación, donde fue recibida por el Secretario General del organismo, Domingo Vitale, y autoridades de la Mutual de Legisladores (AML): Miguel Saredi (presidente) y Jorge Orozco (Secretario General).

La delegación también fue recibida por referentes de diversos espacios políticos: Alberto Asseff (líder del Partido UNIR, aliado del presidente Javier Milei), los diputados nacionales Fabio Quetglas (Unión Cívica Radical) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), así como por la legisladora provincial Romina Braga, el dirigente Matías Yofe (CC) y la exembajadora venezolana Elisa Trotta, hoy Secretaria General del Foro Argentino para la Defensa de la Democracia (FADD).

Articulación con la sociedad civil y el ámbito académico

La gira incluyó la participación de la comitiva en un evento sobre derechos humanos en Venezuela en el Anexo del Congreso de la Nación, junto a la diputada venezolana Elimar Díaz García y otros referentes democráticos del continente. También se reunieron con Micaela Hierro, Presidente de la Fundación Cultura Democrática, para dialogar sobre temas de interés común y cooperación internacional.

En el plano académico, se desarrolló una multitudinaria charla en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, donde estudiantes y docentes conocieron la historia de Annobón y debatieron sobre el colonialismo, la autodeterminación de los pueblos y la crisis humanitaria actual.

Además, los representantes del gobierno annobonés fueron invitados a participar en la Asamblea de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El evento, reunió a estudiantes interesados en conocer de primera mano la realidad que enfrenta el pueblo bajo la dictadura de Obiang.

Finalmente, la comitiva visitó al presidente del Instituto de Estudios Estrategicos y Relaciones Internacionales (IEERI), Humberto Roggero, para compartir miradas sobre la situación de Annobón en el contexto internacional y su vinculación con Argentina.

Difusión y cooperación internacional

La comitiva también mantuvo un encuentro con el exembajador Alfredo Atanasof, director de Perspectiva Internacional, quien se comprometió a colaborar con la difusión de la causa annobonesa. A la reunión asistió la reconocida historiadora africanista Silvia Perazzo, que aportó un análisis sobre los lazos históricos entre África y América Latina.

Además, mientras el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de AnnobónReginaldo Piño Huesca, realizaba una exposición en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno junto a expertos académicos africanistas, organizada por la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina (ANU-AR), el Primer Ministro mantuvo un encuentro clave con el intendente de la Municipalidad de Esteban Echeverría y presidente de MercociudadesFernando Gray.

Presencia mediática y denuncias contundentes

En entrevistas con medios de la talla de Infobae y con periodistas como El Presto (Ey! TV), Santiago Cúneo (Canal 22 Web) y Mario Casalongue (Vale Todo), Cartagena Lagar denunció que Annobón fue convertido en un “basurero nuclear” desde 1988, tras acuerdos entre el régimen de Obiang y empresas estadounidenses. Reveló además la militarización de la isla, la falta de alimentos, medicamentos y agua, y denunció crímenes de lesa humanidad como violaciones sistemáticas a niñas por parte de soldados de la etnia fang.

El Ministro Piño Huesca, por su parte, en declaraciones televisivas, remarcó que la lucha annobonesa es también una reivindicación histórica frente a siglos de colonización y sometimiento. “Decidimos emanciparnos”, afirmó con contundencia.

Un mensaje claro y una causa creciente

La visita oficial de la delegación annobonesa a Argentina no fue simplemente un gesto diplomático, sino una acción profundamente humana y política que logró sembrar conciencia en cada espacio que tocó. Legisladores, periodistas, académicos, militantes y ciudadanos argentinos escucharon de primera mano el clamor de un pueblo que lucha por sobrevivir al olvido y a la represión.

En el acto de despedida, el Primer Ministro, Orlando Cartagena Lagar, sintetizó el espíritu de la gira con palabras cargadas de verdad y esperanza: “No nos olviden. El pueblo de Annobón sigue esperando la mano solidaria del pueblo argentino”.

Así concluyó una visita que dejó huella, no solo en la agenda política regional, sino también en el corazón de quienes entienden que la libertad, la dignidad y los derechos humanos no tienen fronteras. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!