
Provincia
Mientras se multiplican los emprendimientos mineros y se promete empleo de calidad, el gobernador no pudo precisar cuánto dinero deja realmente el litio en la provincia. Las respuestas fueron vagas y los números, otra vez ausentes.
En el marco del Encuentro Regional de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades, celebrado este lunes en Jujuy con la presencia de representantes de Salta, Catamarca y Nación, el gobernador Carlos Sadir volvió a mostrarse como anfitrión del desarrollo litífero. Sin embargo, cuando se le consultó sobre el impacto económico concreto del litio en la provincia, sus respuestas fueron poco claras y eludieron cifras concretas.
“Deja muchos recursos… regalías, proveedores, trabajos directos e indirectos”, sostuvo Sadir, aunque sin brindar ningún número. Al ser preguntado específicamente por los montos que recibe la provincia por este recurso estratégico, su única respuesta fue: “No los tengo acá de memoria”. Una declaración que generó desconcierto entre los presentes, en un contexto donde el debate sobre la distribución de la renta minera cobra cada vez más fuerza en las comunidades afectadas.
Sadir prefirió explayarse en generalidades sobre capacitaciones laborales, obras en zonas mineras y la futura Universidad Provincial del Trabajo, aunque evitó mencionar cómo se controla el uso de las regalías y quién audita los proyectos locales supuestamente financiados con dinero del litio.
En otro tramo de sus declaraciones, el gobernador confirmó el pago de un bono a trabajadores estatales por el Día del Trabajador. Indicó que será abonado el 28 de abril, mientras que los sueldos se pagarán los días 29 y 30, anticipándose al feriado largo. La medida busca evitar el colapso de cajeros automáticos, aunque no compensa la falta de aumentos salariales significativos en el sector público.
Sadir también celebró la eliminación del cepo al dólar y mostró pleno respaldo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “Es una buena noticia para la economía”, afirmó, en línea con el discurso oficial del Gobierno nacional. No obstante, no aclaró cómo estas medidas benefician directamente a las comunidades jujeñas que viven bajo una creciente presión extractiva.
El litio sigue siendo presentado como una oportunidad, pero sin claridad en los números, sin auditorías públicas y con beneficios concentrados en pocas manos. Mientras tanto, las comunidades originarias y organizaciones sociales siguen reclamando transparencia, participación y una redistribución justa de la riqueza que genera este mineral estratégico. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS