Martes 08.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
12 de junio de 2025 | Gremiales

En los estudios de REALPOLITIK.FM

Agremiación Médica Platense: “Pasamos de héroes a ser el último orejón del tarro”

Gastón Quintans, presidente de la Agremiación Médica Platense, expuso en RADIO REALPOLITIK FM la crítica situación que atraviesan hoy los profesionales de la salud en Argentina. Desde la precarización laboral hasta el colapso del sistema público y privado, pasando por la falta de diálogo con el IOMA y un éxodo creciente de médicos especializados.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

“Durante la pandemia fuimos héroes, pero eso no se tradujo en mejoras concretas para el sistema de salud ni para los profesionales”, señaló Gastón Quintans. Según su análisis, la salud sigue sin ser prioridad política ni social, a pesar de ser un derecho fundamental y una necesidad constante. “En ningún debate presidencial se habló realmente de salud, ni se votó para mejorar el sistema”, lamentó.

Uno de los problemas centrales es el desactualizado nomenclador del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA), que data de 1958. Este listado de prácticas médicas con sus correspondientes valores económicos no sólo está obsoleto, sino que tampoco se actualiza ni se negocia adecuadamente con los médicos. “Intentamos modernizarlo durante 2024, con mesas técnicas y especialistas, pero no se logró ningún avance”, explicó el dirigente. Como consecuencia, los honorarios profesionales no reflejan la formación, el tiempo y el costo real de las prácticas médicas modernas.

La precarización se extiende también al sector privado, donde los médicos cobran por prestación, pero enfrentan recortes y ajustes que siempre afectan sus ingresos. “Los financiadores, en especial el IOMA, ajustan siempre por el honorario médico. Es la variable de ajuste”, afirmó Quintans, quien también denunció que los pacientes sufren demoras, cancelaciones y dificultades para acceder a consultas y tratamientos.

Además, advirtió que la situación laboral y económica provocó un éxodo importante de profesionales, especialmente en 2023, año en que muchos médicos con familia y trayectoria decidieron emigrar en busca de mejores condiciones. “Se fueron cerca de cincuenta médicos altamente especializados, lo que deja un vacío difícil de cubrir en el sistema”, contó.

El colapso también se refleja en las guardias hospitalarias, saturadas y sobrepasadas, particularmente en el hospital San Martín de La Plata, donde la falta de camas y la insuficiente atención periférica obligan a que pacientes con dolencias menores saturen los grandes nosocomios. “El sistema no está funcionando, y eso se nota en la calidad de atención”, advirtió Quintans.

"El hospital público es el único que no te va a dejar a pata porque nunca va a cerrar, mientras que en el sector privado, si no pueden sostenerse, tienen que cerrar la puerta", explicó al describir la dura realidad del sistema sanitario local.

En relación a la disparidad de pagos, indicó: "Hay una gran diferencia entre lo que paga IOMA y otras obras sociales, especialmente en prácticas y cirugías. Las consultas están un poco mejor, pero también pedimos una recomposición general".

Sobre los policonsultorios, el presidente de la Agremiación Médica Platense explicó que la mayoría de los médicos que trabajan allí no están agremiados y que, aunque existen médicos extranjeros que vienen a trabajar, no están integrados formalmente en la agremiación. “No nos metemos en su funcionamiento, pero sabemos que no son la solución al problema de accesibilidad médica, que incluso empeora”, sostuvo.

Quintans también destacó que la vocación médica sigue intacta, pero la tolerancia y la paciencia de los profesionales frente a la precariedad laboral se están agotando. “Nunca dejamos de atender a los pacientes, pero la actitud cambió y muchos médicos ya prefieren no hacer determinadas prácticas por la falta de condiciones y reconocimiento”, agregó.

Finalmente, sentenció: "Los médicos atienden a más de cien pacientes para lograr un sueldo digno que supere la canasta básica, que para una familia con dos hijos está en aproximadamente 1.300.000 pesos. La precarización y el desgaste físico son reales y urgentes de atender para evitar el éxodo profesional y el colapso del sistema". (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!