Lunes 14.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
6 de julio de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

“El suicidio es la principal causa de muerte violenta en Argentina y nadie dice nada”

Javier Pinto, presidente de la fundación Enebro -organización integrada por profesionales especializados en la prevención, atención del suicidio, las adicciones y las conductas autolesivas-, dialogó sobre el preocupante aumento de los casos de suicidio en el país, tras la publicación del último informe del ministerio de Seguridad de la Nación.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Simón X

“El ministerio de Seguridad de la Nación dio a conocer el nuevo informe SNIC 2024, que incluye datos de robos, homicidios, accidentes viales y también de suicidio”, introdujo Javier Pinto. Y agregó: “El informe muestra que en 2024 se registraron 4.249 suicidios, un número que supera levemente al del año anterior, pero representa un 30 por ciento más que en 2014”.

A partir de esos datos, el especialista destacó: “Estamos hablando de doce suicidios por día, dos por hora, uno cada dos horas, en Argentina. Es una tasa altísima, de casi diez casos cada 100 mil habitantes, que nos ubicaría entre los primeros puestos del continente”.

Según el presidente de Fundación Enebro, el suicidio ya supera a los accidentes viales como principal causa de muerte violenta en el país, revirtiendo la estadística de una década atrás: “Mientras los accidentes viales bajaron un 25 por ciento desde 2014, los suicidios subieron un 30 por ciento”.

“La Organización Mundial de la Salud ya había advertido que para 2024 habría cerca de un millón de muertes por suicidio a nivel global, una cifra mayor a la de muertes por guerras, hambrunas o desastres naturales”, señaló Pinto, marcando la magnitud del problema.

Consultado sobre por qué el tema tiene tan poca cobertura en los medios, explicó: “Hay protocolos que limitan el tratamiento de noticias sobre suicidio, y muchas veces los medios no quieren tocarlo porque se considera un tema poco atractivo o delicado”. Sin embargo, remarcó: “Hablar de suicidio no provoca más suicidios. Eso es un mito. Al contrario, hablarlo puede salvar vidas, porque alguien que esté en crisis puede enterarse de que hay ayuda disponible”.

En esa línea, hizo un llamado directo: “Si alguien está escuchando esto y está atravesando un mal momento, tiene que saber que pedir ayuda está bien. Hay opciones. El suicidio se puede prevenir”.

Sobre las causas más comunes que derivan en conductas suicidas, Pinto aseguró que se trata de un fenómeno multicausal, pero resaltó dos factores recurrentes en su experiencia: el consumo problemático de sustancias y el abuso sexual infantil. “Una persona en adicción pierde familia, salud, trabajo, vida. Esa desesperación es el paso previo al pensamiento suicida”, explicó.

Respecto al abuso infantil, el especialista advirtió: “En la mayoría de los casos que abordamos hay presencia de abuso sexual a temprana edad. Es un delito que se denuncia muy poco, a veces muchos años después. Cuando no hay contención o el abusador convive con la víctima, eso se convierte en una bomba de tiempo”.

“El abusador no actúa una sola vez. Abusa de manera sistemática, muchas veces con la complicidad o el silencio del entorno familiar”, denunció. Y concluyó con una frase impactante: “Una criatura abusada es una criatura destrozada”.

Desde la Fundación Enebro, Pinto insistió en la necesidad de visibilizar la problemática: “Hay que romper el tabú. Hablar de suicidio salva vidas. Siempre hay una opción, pero el primer paso es pedir ayuda”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!