
Municipales
El decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, Mauricio Erben, visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y analizó la situación crítica que atraviesa el sistema universitario argentino ante el ahogo presupuestario impuesto por el gobierno nacional.
“La situación sigue siendo muy compleja”, aseguró Mauricio Erben, quien señaló que el presupuesto asignado a la facultad para el año 2024 no alcanza ni siquiera para cubrir los gastos básicos de funcionamiento. “Todo el presupuesto 2024 que recibe la Facultad de Ciencias Exactas no alcanzó para cubrir lo que pagamos de electricidad”, ejemplificó. En ese sentido, destacó que la universidad debió asistir económicamente a su facultad para evitar que se quedaran literalmente sin luz.
El decano remarcó que el funcionamiento cotidiano de una institución como Ciencias Exactas implica una demanda constante de insumos, reactivos químicos y elementos de laboratorio que hoy no pueden garantizarse. A eso se suma la emergencia salarial, tanto docente como no docente, y el congelamiento de becas estudiantiles. “Es cada vez más difícil para la universidad mantener el comedor universitario”, reconoció, aunque valoró la continuidad de políticas provinciales como el boleto estudiantil.
A pesar del panorama adverso, Erben subrayó el compromiso de la comunidad universitaria: “El compromiso de docentes, no docentes y las ganas de los estudiantes hacen que sigamos cumpliendo este rol tan importante para el país”.
Al ser consultado sobre el trasfondo ideológico de las medidas del gobierno nacional, fue contundente: “El ataque a la razón de ser del sistema universitario y científico tal vez sea el más difícil que estamos sufriendo”. Consideró que hay una ofensiva deliberada contra la universidad como herramienta de movilidad social: “El conocimiento es un bien social y está a disposición de la sociedad”, afirmó.
En este contexto, el decano valoró las masivas movilizaciones en defensa de la educación pública: “El reclamo universitario no es sectorial: la sociedad sabe que la universidad es un derecho y lo defiende”. También remarcó que, pese a todo, se mantiene una elevada proporción de estudiantes que son primera generación universitaria. “En Exactas, ese valor llega al 60 por ciento, lo que muestra que la universidad sigue siendo una herramienta de justicia social”, destacó.
Respecto a los ataques al sistema científico, cuestionó los recortes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). “Es difícil explicar por qué el gobierno ataca instituciones clave para agregar valor a la producción primaria”, sostuvo. En esa línea, recordó su reciente visita a un instituto de investigación climática en China, donde el conocimiento científico está profundamente vinculado al desarrollo agrícola. “Nos quieren reducir a un país primarizado, sin siquiera apostar al desarrollo de semillas propias”, lamentó.
Finalmente, resaltó que la comunidad universitaria sigue activa en la organización y el debate interno, con espacios como el consejo directivo y articulaciones intersectoriales con gremios y centros de estudiantes. “Hay unidad en la acción porque el ataque es muy brutal en cada uno de los sectores”, aseguró.
En ese marco, destacó iniciativas que buscan instalar el tema en la agenda pública, como el proyecto de ley de financiamiento educativo, la declaración de emergencia universitaria y campañas de recolección de firmas. “Es importante que la universidad y la ciencia estén en las mesas de discusión familiar, como parte de lo que nos pasa como sociedad”, concluyó.
(www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS