Lunes 04.08.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
4 de agosto de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Crisis habitacional en Argentina: "Hoy muchos nacen y mueren alquilando”

Fernando Álvarez de Celis, director de la fundación Tejido Urbano, conversó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la preocupante situación del acceso a la vivienda en Argentina y el rol clave que podrían jugar los préstamos hipotecarios.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Simón X

“El crédito hipotecario en Argentina prácticamente no existe. Representa apenas el 0,2 por ciento del PBI. En la región, sólo nos supera Venezuela con un 0,01 por ciento”, explicó Fernando Álvarez de Celis, al tiempo que remarcó que incluso países con bajo desarrollo financiero como Paraguay tienen un porcentaje quince veces superior. “Paraguay tiene el 3 por ciento de su PBI en créditos hipotecarios. Chile tiene casi el 30 por ciento. Brasil destina 150.000 millones de dólares al crédito hipotecario. Nosotros apenas 500 millones”.

El director de Tejido Urbano señaló que esto genera un fuerte impacto en la dinámica de acceso a la vivienda: “En esos países, la gente accede a la vivienda a través del crédito. En Argentina, no hay forma: el sistema financiero es chico, presta a corto plazo y no tiene estabilidad. Acá te ofrecen comprar zapatillas en cuotas, pero no un departamento”.

Según Álvarez de Celis, la crisis habitacional argentina tiene múltiples causas. “Tenemos un sistema financiero que no puede prestar a largo plazo, una industria de la construcción que depende del ahorro previo de los compradores, y una gran diferencia entre ingresos y precios de los inmuebles. Entonces, el que ahorra, compra departamentos para resguardar valor, no para vivirlos. Eso distorsiona todo”.

Frente a esta realidad, aseguró que el rol del estado debe repensarse. “En Argentina, el estado es oferente de vivienda, es decir, construye. Pero en países como Chile o Uruguay, el estado subsidia la demanda: ayuda al ciudadano a completar la compra con un crédito accesible y un subsidio según su situación”. Esto, según explicó, permite llegar a más personas con los mismos recursos.

También destacó el rol de las políticas urbanas en Europa: “En Madrid, Berlín o ciudades nórdicas, al desarrollador privado se le exige que una parte de los departamentos que construye se destinen a vivienda social o accesible. Se busca evitar la segregación urbana y generar integración. En Berlín, por ejemplo, se construyeron más de 100 mil viviendas asequibles para jóvenes, estudiantes y trabajadores con ingresos bajos”.

Consultado sobre el déficit habitacional argentino, Álvarez de Celis fue categórico: “Hoy necesitamos construir un millón y medio de viviendas nuevas. Además, hay dos millones más que están en malas condiciones o sin infraestructura básica. Es decir, estamos hablando de 3,5 millones de soluciones habitacionales. Y eso no lo resuelve el mercado solo”.

En ese sentido, analizó cómo ha cambiado el perfil habitacional del país. “Pasamos de ser una nación de propietarios a ser una nación de inquilinos. A fines del siglo XX, el 80 por ciento de la población era propietaria. Hoy apenas lo es el 55 por ciento. Nuestros abuelos venían sin nada y lograban tener una casa. Hoy muchos nacen y mueren alquilando”.

Finalmente, cuestionó la lógica que propone menos intervención del estado en cuestiones estructurales. “Nos venden una Europa de libre mercado, pero allá el estado interviene activamente en el acceso a la vivienda. Hay una discusión vieja que tenemos que superar: el mercado y el estado no son excluyentes. Necesitamos de ambos, pero con una regulación fuerte que garantice el derecho a un techo”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!