Jueves 07.08.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
7 de agosto de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Publicidad y política en la era Milei: "Ya no importa qué piensa quién, importa el carisma"

Pablo Ruda, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial (CAIFE) y director de una agencia de marketing y comunicación, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la actualidad política, el rol del marketing en la sociedad y los desafíos que enfrentan las marcas en tiempos de crisis económica.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Fernanda Navamuel

En primer lugar, Pablo Ruda analizó el cruce entre política, marketing y comunicación, destacando cómo muchas veces se pierde el foco en las ideas y se prioriza la imagen. “Pasamos de seguir partidos políticos por una convicción a seguir personas”, advirtió. En ese sentido, sostuvo que “ya no sabemos exactamente qué piensa quién, ni por qué lo estamos siguiendo, y sólo importa el carisma”.

Sobre la relación entre política y marketing, cuestionó la superficialidad con la que muchas veces se encaran los mensajes públicos. “Naturalizamos cosas que no deberían naturalizarse y romantizamos chistes o situaciones que no deberíamos romantizar”, afirmó. Y advirtió: “En esa mezcla, el pueblo es el que termina perdiendo”.

A su vez, llamó a retomar el debate sobre la función real de la política. “La política está para mejorar la vida de la gente”, expresó, y propuso una discusión más honesta sobre las prioridades de los distintos espacios. “Argentina se debe un debate más sincero, real y profundo”, remarcó.

Consultado sobre el impacto del marketing en la sociedad actual, explicó: “El marketing atraviesa todo”, y aseguró que las marcas, al igual que los políticos, deben sincerarse. “Hay que hablar más directo, más sincero, sin subir tanto las expectativas de cosas que después no podemos cumplir”, planteó.

Además, subrayó que el marketing también debe recuperar valores humanos: “Vivimos en un momento donde el algoritmo maneja la vida de todos, y la próxima revolución debería ser más humana”. En ese marco, reclamó mayor realismo: “Ser un poco más frontales en la situación, más realistas en el análisis. Las marcas tienen que ser más sinceras”.

Ruda también defendió la importancia del boca en boca, pese al avance tecnológico. “No hay mejor publicidad que alguien que usó un producto diga que le encantó y que le resolvió un problema”, explicó, e insistió en que “la vida es mucho más simple de lo que generamos”.

En cuanto a las campañas de productos, señaló que cada marca debe elegir desde qué lugar hablar: “Unas se paran en lo emotivo, otras en lo racional, y eso se refleja en su estética, el packaging, el logo y hasta en las promociones”. Para ejemplificarlo, sostuvo: “No es lo mismo decir ‘te hago un 20 por ciento de descuento porque entiendo tu situación’ que ‘podés lavar el triple de ropa que con otro producto’”.

Respecto al uso de lo musical en la publicidad, particularmente en contextos económicos adversos, comentó: “Cuando la situación es restrictiva, hacer foco en eso nos hace sentir mal. Las marcas buscan romper con ese clima, asociarse a algo que entretenga o resuelva, y la música cumple ese rol”.

Finalmente, analizó el fenómeno de los influencers y la exposición emocional de los personajes públicos, especialmente en el ámbito político: “Ser sincero nos expone mucho y no todos tenemos la capacidad de exponernos”, reflexionó. Y cerró con una crítica a la pérdida de representatividad: “La política siempre fue muy solemne, y hoy la gente busca otra cosa. Se siguen personas, no plataformas. El carisma, cómo hablan, cómo se ríen o cómo putean, todo influye”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!