
Municipales
Las declaraciones de la diputada nacional por Jujuy, Natalia Sarapura, sobre un supuesto desfinanciamiento de Nación hacia la provincia encendieron la reacción del sector docente, que denuncia que “plata hay” para otorgar aumentos salariales justos y que el oficialismo busca restar valor a sus reclamos.
Las declaraciones de la diputada nacional por Jujuy, Natalia Sarapura, sobre un supuesto desfinanciamiento de Nación hacia la provincia encendieron la reacción del sector docente, que denuncia que “plata hay” para otorgar aumentos salariales justos y que el oficialismo busca restar valor a sus reclamos.
En una entrevista reciente, Sarapura aseguró que el gobierno provincial tuvo que asumir el pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) tras su eliminación por parte de Nación y que mantiene una “vocación de diálogo” para garantizar el derecho a la educación. También señaló que la provincia afronta recortes permanentes en distintas áreas, cubiertos con presupuesto local.
Sin embargo, para la docencia jujeña, sus palabras son una maniobra para minimizar una protesta que lleva meses y que ha tenido altos niveles de acatamiento en paros y movilizaciones.
Paula Retambay, docente de nivel medio en Libertador General San Martín, acusó al oficialismo de “tratar de ningunear la lucha docente” y denunció que las paritarias se convocan después de la liquidación de sueldos, lo que convierte los acuerdos en “imposiciones salariales”. También criticó las amenazas de descuentos por días de paro, posibles sanciones y la implementación de protocolos que trasladan responsabilidades a los docentes.
“Esto provoca que redoblemos la apuesta para continuar la lucha por salario y condiciones laborales”, advirtió Retambay, subrayando la unidad entre todos los niveles educativos en este reclamo.
Por su parte, David Pizarro, delegado de CEDEMS en la EET N° 1 “Gral. Savio” de Palpalá, afirmó que el reciente paro de 72 horas tuvo una adhesión masiva y que existe expectativa por la nueva convocatoria paritaria. No obstante, advirtió que el gobierno provincial “hace oídos sordos” y que los verdaderos perjudicados son los alumnos.
Pizarro cuestionó el argumento de falta de recursos y recordó que Jujuy cuenta con ingresos provenientes del proyecto Cauchari, la industria del cannabis medicinal y otras inversiones. “Hay otros lugares donde se puede ajustar para dar una solución a los estatales”, remarcó.
En este contexto, la docencia jujeña se mantiene en estado de movilización, reclamando aumentos reales y mejoras en las condiciones de trabajo, mientras critica la estrategia oficial de minimizar el conflicto y responsabilizar a los educadores por la situación educativa en la provincia. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS