
Gremiales
José Scelsio, vicedecano de la facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y analizó la situación actual de la educación pública.
El académico advirtió que “un estado que se desresponsabiliza de los sectores más vulnerables y con cierta crueldad también nos indica una profesión que es desvalorizada”, lo que repercute directamente en el ámbito de formación universitaria.
En este sentido, remarcó que “si está atacado el espacio laboral, también lo está el lugar de formación del trabajo social” y señaló la falta de financiamiento como un factor que impacta tanto en la educación como en la contención simbólica que debería garantizar el estado.
José Scelsio advirtió sobre las dificultades que atraviesan los estudiantes de sectores populares: “Son jóvenes que llegan con lo justito para pagar el boleto y cuesta sostenerlos en el espacio universitario”. A esto se suma la pérdida del poder adquisitivo de los docentes: “Hoy estamos en un paro de trabajadores docentes que hemos perdido gran parte de nuestro poder salarial y de consumo”, explicó.
Respecto al rol de la facultad, destacó el trabajo territorial y los proyectos vinculados a la economía social y solidaria, como el espacio “La Veredita”, talleres de inclusión laboral para personas con discapacidad y la formación de cuidadoras domiciliarias. Sin embargo, alertó que “hoy muchas de estas instituciones están en peligro” por falta de recursos y apoyos.
En cuanto al presupuesto, Scelsio fue contundente: “Parte de la gestión está sostenida con contratos en áreas esenciales, como posgrado, investigación y secretarías, lo que ya absorbe gran parte de nuestra cuota mensual”. Además, denunció que la ampliación edilicia de la facultad fue frenada por el gobierno nacional y retomada recién por la provincia: “Lo que llama la atención de este momento es el grado de crueldad, ya considerar a una población como excedente y sin cuidado”, cuestionó.
Finalmente, resaltó el compromiso de los estudiantes y su rol protagónico en la vida universitaria: “Son los que nutren los nuevos cuadros de la universidad porque son los que más se involucran”, aseguró. Y concluyó con una mirada esperanzadora: “No dejo de tener esperanza en la juventud como protagonista de las modificaciones que se van a venir en la sociedad”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS