
Provincia
Sebastián López Calendino, subdirector del Observatorio de Estudios Electorales y Político Institucionales de la UNLP, detalló cómo funcionará la elección provincial del domingo, el rol de los observadores, la implementación de la boleta múltiple y los desafíos logísticos y legales de un proceso que abarca casi el 39 por ciento del padrón nacional.
"La jornada electoral ya tiene veda vigente en la provincia de Buenos Aires y nuestra misión de observación está lista, con más de cien observadores acreditados por la junta electoral distribuidos en más de treinta municipios", inició el subdirector del Observatorio de Estudios Electorales y Político Institucionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Sebastián López Calendino.
El especialista detalló que "el observador se capacita en toda la normativa electoral, asiste a los establecimientos desde las 7:15 de la mañana y verifica aspectos como la accesibilidad de las escuelas, la capacitación del presidente de mesa, la entrega de urnas por el Correo y la presencia de fiscales de los distintos partidos. Al cierre, participa en el escrutinio de alguna mesa elegida al azar".
López Calendino destacó que todos los observadores cuentan con "una credencial con QR que certifica su aprobación por la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, y los datos que recopilan se transforman en un informe que se presenta en menos de veinte días con recomendaciones y felicitaciones sobre el proceso electoral".
Respecto al sistema de votación, el subdirector del Observatorio de Estudios Electorales y Político Institucionales explicó: "Este domingo se usará la boleta múltiple, con dos cuerpos: legisladores provinciales y concejales y consejeros escolares. Es un sistema que ha quedado en desuso en América, pero que en Argentina y Uruguay sigue funcionando desde 1983 sin problemas. Se contrasta con la boleta única de papel, que se aplicará por primera vez a nivel nacional en octubre".
Sobre la logística, explicó que "la provincia de Buenos Aires organiza una elección inédita fuera del calendario nacional, con 41 mil mesas que cubren un territorio similar a Italia y casi el 39 por ciento del padrón nacional. La Junta Electoral, con recursos limitados, debe asegurar que cada mesa tenga presidente y suplente; si faltan, se sigue un protocolo para asignar a alguien capacitado del mismo establecimiento o, en último caso, al primer elector disponible".
En cuanto al escrutinio, López Calendino aclaró que "los votos se clasificarán únicamente como válidos o en blanco, ya que la normativa provincial no contempla los votos nulos. Esto provocará que, al cierre de la elección, haya una cantidad importante de votos blancos, que incluyen desde sobres vacíos hasta errores en la emisión del voto".
Finalmente, explicó que "el sistema de representación proporcional provincial difiere del nacional, aplicando un esquema de cocientes que exige un piso mínimo de votos para obtener representación en la Legislatura y los consejos escolares. Los partidos que no alcancen ese umbral no estarán representados en la cámara o los consejos deliberantes de los 135 municipios".
Concluyó López Calendino: "La elección provincial de este domingo es un desafío logístico y legal, pero la boleta múltiple ha demostrado ser confiable y los observadores cumplen un rol clave para garantizar transparencia y recomendaciones de mejora en el proceso". (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS