
Deportes
Fernando Tocho, periodista especializado en policiales de C5N, presentó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) un detallado relevamiento sobre suicidios en el Gran La Plata, advirtiendo sobre la necesidad urgente de medidas de prevención, asistencia y contención social.
"Llevamos casi nueve años realizando un seguimiento, y los números se mantienen estables: no hay bajas significativas en los suicidios consumados y cada caso consumado suele tener tres o cuatro intentos previos que no fueron debidamente atendidos por el sistema", explicó Fernando Tocho.
El periodista detalló que, en el año 2024, se registraron 93 suicidios consumados en el Gran La Plata: 71 en La Plata, 9 en Ensenada y 3 en Berisso. "Hablamos de más de un caso por semana. Esto ya convirtió al suicidio en la principal causa de muerte violenta en la región, superando homicidios y víctimas fatales por accidentes de tránsito", señaló.
Respecto a la distribución geográfica y demográfica, Tocho indicó: "En La Plata, la mayor cantidad de casos ahora se concentra en el casco urbano, mientras que antes predominaban las zonas oeste y sur. Por género, 59 hombres y 15 mujeres consumaron el suicidio, más una persona trans; en línea con la tendencia nacional donde cerca del 70 por ciento de las víctimas son hombres. Por edad, la mitad de los casos ocurre entre los 19 y 40 años, población económicamente activa que enfrenta presiones laborales, sociales y educativas".
El especialista también mencionó cambios preocupantes en las modalidades: "El ahorcamiento sigue siendo la más utilizada, aunque saltos al vacío y disparos con armas de fuego crecieron en los últimos años. Además, en el 40 por ciento de los casos no se informó la modalidad, lo que complica aún más el seguimiento".
Tocho advirtió que los suicidios son un fenómeno multicausal: "No se trata solo de la pérdida de empleo o de un conflicto personal; influyen la falta de redes de contención, el aislamiento social, las adicciones y la ausencia de un entorno de apoyo emocional. Mucha gente encuentra esa contención en clubes, iglesias o amistades, pero esas redes están más frágiles hoy".
Sobre las políticas públicas, el periodista fue categórico: "Hace falta un abordaje integral: campañas de prevención, asistencia y acompañamiento, detección temprana en escuelas, clubes, universidades, sindicatos y medios de comunicación. Hoy, los hospitales de La Plata están colapsados y no alcanzan para atender la demanda de asistencia emocional y psicológica".
Finalmente, Tocho recordó la importancia de líneas de ayuda: "Existen la línea 135 y el 0800 del ministerio de Salud de la Provincia, y también hay seguimiento de la Policía ante casos de suicidios de efectivos. Pero lo que necesitamos es que estas herramientas se integren en un sistema preventivo efectivo que evite que las cifras sigan siendo alarmantes". (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS