Nacionales
El consultor político Federico González analizó el desarrollo de la jornada electoral, el debut de la Boleta Única de Papel y los posibles escenarios políticos que podrían abrirse tras los comicios. Además, reflexionó sobre la participación ciudadana, el rol del oficialismo y la influencia de Estados Unidos en el gobierno de Javier Milei.
“Lo que pude observar es una jornada tranquila, sin hechos disruptivos, con una participación que estimo rondará entre el 65 y 66 por ciento. No es lo ideal, pero es un número importante”, comenzó Federico González, destacando el clima electoral.
Respecto a la implementación de la Boleta Única Papel, señaló que “no hay demasiada controversia. Es algo nuevo, puede haber errores por nerviosismo o desconocimiento, pero no veo motivos para desconfiar del sistema. Al contrario, creo que mejora la transparencia respecto del anterior, donde las denuncias por robo de boletas eran habituales”.
En ese sentido, consideró que el nuevo formato “equipara a los partidos más pequeños, que antes no podían fiscalizar en todas las mesas. Ahora, el propio sistema cuida las boletas. Los errores, si los hay, son estructurales y afectan a todos por igual”.
Por otra parte, el analista cuestionó algunos lugares comunes del análisis político en torno a la participación: “Se sigue repitiendo que un mayor nivel de votación favorece al oficialismo, y para mí eso es un mito. La conducta del votante es muy dinámica. Muchos que en 2023 votaron a Javier Milei lo hicieron más por rechazo al peronismo que por adhesión firme. No existen los ‘votantes de Milei’ como categoría fija”.
En cuanto a los posibles resultados, González advirtió: “Si el gobierno logra un resultado favorable, con más de cinco puntos de ventaja y cercano al 40 por ciento, Milei tendrá legitimidad para rato. En cambio, si el oficialismo ronda o cae por debajo del 30, incluso los ‘amigos norteamericanos’ podrían revisar su apoyo. Nadie invierte en un proyecto que parece un agujero negro”.
Consultado sobre la influencia de Estados Unidos en la política argentina, el consultor fue contundente: “Hay una clara determinación del Tesoro norteamericano de respaldar a Milei, pero no por afinidad ideológica sino por la competencia geopolítica con China. El objetivo es mantener su influencia en el Cono Sur”.
En ese marco, afirmó que “Milei resulta un interlocutor fácil desde el punto de vista geopolítico: basta con alimentarle el ego. Es un presidente fácilmente ‘comprable’ con reconocimiento simbólico más que con dinero. Nunca va a ser tan sencillo tener un aliado en la región”.
Sin embargo, González también planteó una segunda hipótesis sobre la relación bilateral: “Es posible que detrás de ese apoyo esté la necesidad del Tesoro y de los grandes fondos de retirarse sin demasiadas pérdidas de los negocios volátiles en los que los metió Luis Caputo. En ese caso, el discurso geopolítico es apenas una justificación para encubrir un interés financiero”.
Finalmente, el analista concluyó que el resultado electoral será determinante para el futuro del gobierno y para el respaldo internacional: “Si el número es bueno para Milei, el apoyo seguirá. Si no, se olvidarán de él tan rápido como lo adoptaron”. (www.REALPOLITIK.com.ar )
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS