Municipales
Alejandro Olmos Gaona, historiador especializado en la deuda externa, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la historia reciente entre la Argentina y el banco más grande de Estados Unidos.
“Todos sabemos que vino un equipo de JP Morgan a la Argentina días antes de las elecciones, con reuniones y comidas de alto nivel, pero lo que no se conoce es lo que hicieron desde 1992 en adelante”, inició Alejandro Olmos Gaona.
El historiador detalló que “Domingo Cavallo firmó un contrato con JP Morgan para preparar todo el plan financiero que regiría desde 1992: ingreso al Plan Brady, privatizaciones, modificaciones laborales y el uso de préstamos para indemnizar a los despedidos. JP Morgan no solo preparó todo, sino que redactó contratos, prospectos de bonos y hasta las opiniones legales de nuestros abogados, lo que convierte al proceso en algo extremadamente grave”.
Sobre la participación de exfuncionarios en la banca, explicó: “El actual equipo económico argentino trabajó en JP Morgan: Luis Caputo, Santiago Bausili, el canciller y viceministros. Esto muestra la profunda relación entre nuestras decisiones económicas y el banco estadounidense”.
Olmos Gaona también se refirió a los recientes fallos judiciales: “La Corte de Nueva York planteó que Argentina no puede ser juzgada en Estados Unidos en algunos casos, porque estas operaciones fueron realizadas por intermediarios extranjeros sin sometimiento argentino, lo que es un reconocimiento a la defensa histórica que hemos planteado”.
Finalmente, sobre la relación actual de la Argentina con Estados Unidos, señaló: “Hay una confluencia de negocios y cuestiones geopolíticas detrás de decisiones recientes. Por ejemplo, se mencionan operaciones de carry trade que beneficiaron a exfuncionarios de JP Morgan con ganancias millonarias. Esto demuestra cómo los intereses financieros internacionales siguen influyendo en nuestra economía”.
Olmos Gaona concluyó: “Siempre es interesante analizar estos vínculos. La historia muestra que lo que sucedió en los 90 todavía marca la política económica argentina, y entenderlo es clave para evaluar el presente y el futuro”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
MÁS NOTICIAS