Miércoles 12.11.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
11 de noviembre de 2025 | Municipales

En los estudios de REALPOLITIK.FM

Asociación CADI La Plata: “Sería un orgullo que se nos reconozca como jardines municipales”

Favia Corral, María Cánepa y Cecilia Frontalini, representantes de los Centros de Atención y Desarrollo Infantil (CADI) de la ciudad de La Plata, conversaron sobre la importancia pedagógica de su labor, el rol docente en la primera infancia y la necesidad de que el municipio reconozca su tarea como educativa y no comercial.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico
por:
Pedro Domínguez

“Un CADI es un centro educativo, es el primer eslabón del sistema. Un maternal es el lugar donde uno proyecta en un niño una calidad de vida”, explicó Favia Corral, una de las referentes. “Trabajamos con docentes recibidas, con un diseño curricular y con una mirada pedagógica. Sin embargo, la municipalidad de La Plata nos encuadra dentro de la dirección de Comercio e Industria, lo que nos hace figurar como si fuéramos comercios”, señaló.

La ordenanza 11.387, sancionada en 2016, define el marco regulatorio de los CADI, creados originalmente para diferenciar a estos espacios de las antiguas guarderías sin supervisión. No obstante, la norma otorga la habilitación a través del área municipal de Industria y Comercio, lo que genera, según las entrevistadas, un profundo desajuste con la función real que cumplen.

“Nosotras trabajamos como cualquier jardín maternal”, sostuvo María Cánepa. “Tenemos planificaciones, reuniones de padres, rutinas y proyectos pedagógicos según la edad. Pero en los papeles figuramos como comercio, lo que nos hace perder antigüedad docente y nos deja fuera del sistema educativo formal”.

Cecilia Frontalini, abogada de la asociación que nuclea a los CADI, explicó que “se trata de una cuestión técnica que quedó mal resuelta. La ordenanza quiso diferenciar los espacios del sistema DIEGEP, pero terminó generando una categoría híbrida. En la práctica hacemos lo mismo que un jardín maternal: hay directoras, docentes, auxiliares y protocolos de seguridad e higiene, pero el reconocimiento no está donde debería estar”.

Las entrevistadas recordaron además el rol social que los CADI cumplieron durante la pandemia. “Estuvimos cerrados casi un año, pero también había familias esenciales que necesitaban nuestro acompañamiento”, recordó Corral. “Aun con clausuras y denuncias, muchas de nosotras intentamos sostener la atención. En ese contexto nació la asociación, para apoyarnos entre todas y reclamar una regulación justa”.

Desde 2021, la Asociación de CADI de La Plata impulsa capacitaciones conjuntas, cursos de RCP y formación en inclusión y discapacidad. “Nos importa mucho trabajar con chicos con autismo o distintas patologías, detectar a tiempo y orientar a las familias”, explicó Cánepa. “El CADI no es solo un espacio de cuidado, es un espacio de desarrollo integral. A veces detectamos cosas que ni los pediatras ven”.

Las referentes insistieron en que el municipio debe revisar el encuadre legal para reconocer su tarea educativa. “Sería un orgullo que La Plata nos reconozca como jardines municipales”, afirmó Corral. “Lo nuestro no tiene nada que ver con el comercio ni con la industria: formamos parte del sistema educativo desde la primera infancia, con amor, con formación y con compromiso”.

Frontalini concluyó: “Hoy las inspecciones son más rigurosas y ya se mira más la parte pedagógica que la comercial. Pero el cambio de fondo tiene que ser institucional. Los CADI son educación, y el municipio tiene que reconocerlo así”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!