Internacionales
Bajo el lema “Políticas de los Estados Miembros sobre China”, los participantes coincidieron en un diagnóstico compartido: el régimen chino ha expandido su poder mediante estrategias de endeudamiento, control tecnológico y manipulación del discurso público, lo que representa un desafío directo a la soberanía de los Estados democráticos.
Bruselas se convirtió en el epicentro del debate geopolítico esta semana, con la realización de la plenaria de la Alianza Interparlamentaria sobre China (IPAC), donde más de veinte legisladores de democracias de todo el mundo advirtieron sobre la creciente influencia global de Pekín y la necesidad urgente de una respuesta coordinada frente a su coerción económica, infiltración política y campañas de desinformación.
Bajo el lema “Políticas de los Estados Miembros sobre China”, los participantes coincidieron en un diagnóstico compartido: el régimen chino ha expandido su poder mediante estrategias de endeudamiento, control tecnológico y manipulación del discurso público, lo que representa un desafío directo a la soberanía de los Estados democráticos.
El bloque asiático marcó el tono de la reunión. La diputada india Priyanka Chaturvedi denunció el “continuo apoyo de China a Pakistán” y su papel en bloquear sanciones contra organizaciones terroristas en la ONU. Afirmó que “China se está apoderando de las cadenas de suministro globales” y utiliza el comercio como herramienta de presión.
Desde Japón, los diputados Ryohei Iwatani y Norihiro Nakayama destacaron las nuevas políticas de seguridad impulsadas por Tokio, incluyendo una Agencia Nacional de Inteligencia para frenar la penetración china. Nakayama advirtió que “los regímenes autoritarios están usando nuestras libertades en nuestra contra” e instó a reforzar la resiliencia democrática.
Por su parte, la legisladora taiwanesa Fan Yun subrayó el incremento de la represión transnacional china, dirigida contra activistas y ONG. Anunció que Taiwán elevará su gasto en defensa al 5% del PIB para 2030, y llamó a proteger los acuerdos internacionales de los abusos de Pekín.
Desde Filipinas, el congresista Rufus Rodriguez exigió que China “respete el derecho marítimo internacional”, tras los ataques con cañones de agua y láser contra buques filipinos en el Mar de Filipinas Occidental.
En el debate europeo prevaleció la preocupación por la dependencia estructural respecto de China. Los rumanos Cristian Ghinea y Alexandru Muraru anunciaron la apertura de una oficina de Taipéi en Bucarest, y alertaron sobre la falta de conciencia pública ante la influencia de Pekín. El bosnio Dennis Gratz denunció que China se convirtió en uno de los principales acreedores del sudeste europeo, “eludiendo los mecanismos fiscales de la Unión Europea y manipulando el discurso mediático”.
El sueco Magnus Berntsson fue categórico: “En China no existen empresas privadas; todo responde al Estado”. El español Nicolás Pascual de la Parte alertó sobre los intentos de las embajadas chinas de acceder a tecnologías sensibles bajo la fachada de cooperación.
El eurodiputado francés Bernard Guetta pidió fortalecer la unidad transatlántica, mientras que la eslovaca Miriam Lexmann remarcó el riesgo de dependencia industrial debido a la inversión china en baterías.
“El sudeste europeo no puede ser el punto débil del mundo libre”, reafirmó el albanés Fatmir Mediu, quien resumió la postura general: “La seguridad económica es seguridad nacional”.
El patrón de dependencia económica se repite en África y América Latina. La boliviana Luciana Campero denunció intentos del gobierno de firmar contratos de extracción de litio con empresas chinas y agradeció el apoyo del IPAC para frenar “operaciones fantasmas”.
Su compatriota Gabriela Ferrel y el senador Centa Rek López coincidieron en que el continente debe resistir el “saqueo autoritario de recursos estratégicos”.
El zimbabuense Daniel Molokele fue más directo: “China monopoliza las minas de carbón, diamantes y litio, explotando a nuestro pueblo”.
Desde Uganda, Lucy Akello lamentó la persistente dependencia de los préstamos chinos, mientras que la colombiana Paola Holguín y el panameño José Ramos Reyes alertaron sobre la expansión encubierta de Pekín en América Latina, a través de proyectos turísticos y “donaciones” poco transparentes.
El apoyo a Taiwán fue uno de los puntos más repetidos de la plenaria.
El panameño Ronald de Gracia confirmó que su país evalúa reabrir su oficina comercial en Taipéi, pese a las presiones chinas.
Los legisladores paraguayos Eduardo Nakayama y Guillermo Rodríguez Dúre reafirmaron su solidaridad con la isla. Nakayama fue contundente: “Atacar a Taiwán es atacar el derecho internacional”.
Delegaciones de Países Bajos y República Checa también resaltaron los crecientes vínculos diplomáticos con Taipéi, consolidando un frente internacional en defensa de la autodeterminación.
Desde Australia, la senadora Deborah O’Neill reconoció que la influencia de la República Popular China sigue siendo “una consideración central en la seguridad nacional”, mientras que el diputado de las Islas Salomón, Peter Kenilorea Jr., denunció la infiltración tecnológica china en su país, incluyendo la recolección de datos biométricos de ciudadanos.
Las neozelandesas Ingrid Leary y Helen White coincidieron en que Pekín busca dominar el Pacífico mediante proyectos de infraestructura y educación.
La plenaria de IPAC 2025 cerró con un mensaje unificado: la expansión del poder chino no es un desafío regional, sino global.
Los delegados acordaron tres líneas de acción:
Aumentar la transparencia en inversiones y préstamos chinos.
Fortalecer los lazos con Taiwán y las democracias del Indo-Pacífico.
Sensibilizar a la opinión pública frente a las estrategias autoritarias.
Como resumió Fatmir Mediu, “la defensa de la libertad y la soberanía nacional es tarea colectiva del mundo democrático”.
El encuentro en Bruselas dejó una conclusión inequívoca: cuanto más intenta Pekín aislar a Taiwán, más crece la red global de países dispuestos a defender los valores de la libertad y la autodeterminación. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
MÁS NOTICIAS