Nacionales
Gastón Kelly, integrante del área de Desarrollo Humano de la fundación Libertad y Progreso, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el decreto 787/2025 del gobierno nacional, que elimina la obligación de las escuelas privadas de fijar en noviembre el valor de las matrículas y cuotas del año siguiente.
El especialista explicó que la medida alcanza únicamente a aquellas instituciones que no reciben subsidios del estado, alrededor del 30 por ciento del total del sistema privado: “Ese 30 por ciento que no recibe ningún tipo de subsidio estatal son las que se ven afectadas o beneficiadas, mejor dicho, por este decreto que sacaron esta semana”.
Gastón Kelly detalló que antes del cambio normativo, las escuelas debían anunciar sus valores con mucha anticipación incluso en contextos inflacionarios impredecibles: “Las escuelas no es que eran tan victimarios, tanta víctima como la ciudadanía en el sentido de que yo tengo la obligación hoy noviembre de decirte a vos cuánto es la cuota… yo como colegio tengo que poder asegurarme que durante el año que viene puedo pagar la luz, puedo pagar el gas, puedo pagar los sueldos”.
Por eso, consideró que la nueva normativa da “aire” tanto a instituciones como a familias: “Le da una libertad a las dos, a las escuelas… y después le da a las familias también esa predecibilidad de que no sea un sufrimiento y un supergasto el colegio”.
En ese marco, el entrevistado retomó los datos mencionados por el propio gobierno: “Cuando el ministro salió a explicar la medida, dijo que la inflación acumulada del 2024 fue de 117,8 por ciento y las escuelas habían aumentado un 169”.
Para Kelly, la competencia entre colegios terminará controlando los aumentos en un contexto de mayor estabilidad: “Yo como padre, si me cuesta o no llego, te voy a terminar cambiando de colegio… se van a terminar regulando solos, teniendo muy en cuenta cuál es la realidad de las personas”.
A su vez, describió una realidad demográfica que también impacta al sector: “Los colegios privados están sufriendo un poco… en los primarios y sobre todo en los jardines no estás teniendo chicos porque no hay. Básicamente no. Las familias cada vez tienen menos chicos”, comentó, antes de remarcar un dato llamativo: “Hay el doble de mascotas que de niños menores de cinco años en la ciudad de Buenos Aires”.
Con humor, agregó que hoy “es más negocio ponerte una peluquería canina que ponerte un jardín”, y sostuvo que, en este nuevo marco de libertad tarifaria, cada institución deberá administrar con responsabilidad: “Si te querés hacer el vivo con los números… acá va a estar marcado porque si una familia ve que la están castigando con los números y que el otro no, te cambia”.
Kelly profundizó sobre la situación general del sistema educativo argentino y la necesidad de reformas: “La educación o el mundo educativo le cuesta mucho salir de su estatus quo y se nota, se notan los resultados pésimos… estamos siempre peleando el descenso y claramente estamos haciendo algo mal”.
En relación con las evaluaciones Aprender, lamentó: “El 12 por ciento de los chicos de tercer grado no entienden lo que leen. Bueno, hay algo que está saliendo mal”.
Para la Fundación Libertad y Progreso, el decreto es apenas un pilar inicial de un proceso más profundo: “Queremos creer que este decreto es el primer camino a empezar a hacer un sistema más libre, más prolijo, con un estado eficiente, pero no tan metido en la educación de la gestión de las escuelas privadas”.
Kelly recordó el reclamo histórico de muchos directivos: “Lo que necesitamos es que el estado nos saque la pata del cuello… estoy más tiempo con el supervisor que gestionando la institución, que enseñándole a los chicos”.
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la necesidad de permitir la publicación de datos institucionales, hoy prohibida por la Ley de Educación Nacional: “La eliminación del artículo 97… prohíbe mostrar los datos. Se evalúa, pero vos no podés decir esta escuela está en este nivel y esta en otro. Ese artículo lo queremos borrar”.
Para Kelly, la falta de información perjudica a las familias: “Yo puedo saber el promedio de La Plata, pero no sé si la escuela en la que mando a mis hijos está por arriba o muy por abajo de ese promedio”.
A modo de síntesis, destacó la importancia de avanzar hacia un esquema más flexible y basado en evidencia: “Si las escuelas de gestión privada están rindiendo bien, liberalos, dejalos seguir haciendo… tienen los profesionales para poder innovar en alfabetización y pedagogía”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
MÁS NOTICIAS