Martes 14.01.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
7 de diciembre de 2024 | Provincia

Casi una obsesión

Soledad Quereilhac, esposa de Axel Kicillof, presentó su libro sobre ocultismo

Soledad Quereilhac, esposa de Axel Kicillof, presentó nuevamente su libro sobre ocultismo, despertando críticas por el cuestionable aporte de financiar desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) investigaciones centradas en pseudociencias.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Santiago Sautel

Soledad Quereilhac, esposa del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó una vez más su libro titulado "Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos", publicado en el año 2016. Fue en el marco del ciclo Oscuro Total, que se desarrolló en la librería Del Fondo, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Oscuro Total (@oscurototal)

El acercamiento de Quereilhac por este tipo de temas no es nuevo. Tal y como lo ha venido retratando este medio, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha enfocado toda su carrera en temas vinculados a las pseudociencias, generando enormes cuestionamientos sobre la necesidad real de que el estado nacional financie este tipo de trabajos académicos.  

Quereilhac ingresó al CONICET como becaria de posgrado tipo II, el 1 de abril de 2007. El 14 de marzo de 2011 obtuvo el rol de investigadora asistente y actualmente se desempeña como investigadora adjunta. Su entrada al organismo nacional que actualmente conduce Daniel Salamone se dio inicialmente mediante el acceso a una beca y luego a través de la carrera del investigador científico (CIC).

Un libro que mezcla espiritualismo y literatura

El libro Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos. de Soledad Quereilhac, aborda cómo, a fines del siglo XIX, la ciencia convivía con creencias espirituales y esotéricas en el imaginario popular. La autora analiza publicaciones periódicas, corrientes religiosas como el espiritismo y la teosofía, y obras literarias para reconstruir un momento en que lo científico y lo mágico se entrelazaban.

El ensayo destaca cómo este cruce de disciplinas influyó en la literatura fantástica y en las representaciones culturales del progreso. Sin embargo, el aporte concreto de este tipo de investigaciones al desarrollo académico y al interés público es cuestionable, sobre todo considerando que investigaciones como estas reciben financiamiento estatal, despertando dudas sobre su relevancia en el contexto actual. 

Pseudociencias, un tema recurrente

La esposa de Axel Kicillof, que cobra tres contratos simultáneos del estado nacional (Universidad de San Martín, Universidad de Buenos Aires y CONICET), mantiene una persistente fascinación por las ciencias ocultas. Así se desprende de un rápido análisis en torno a su formación en congresos y reuniones centíficas declarados ante el CONICET, en donde destacan:

- Flammarion en Argentina: divulgación, espiritismo y temprana ciencia ficción. Seminario de discusión "Astronomía, literatura y espiritismo en América Latina (fines del siglo XIX y principios del XX)". Lugar: Santiago de Chile. Año: 2022.

- Origen y desarrollo del espiritismo y la teosofía en Buenos Aires. El texto y lo sagrado. Abordajes interdisciplinarios sobre la relación entre literatura y religión. Lugar: Buenos Aires. Año: 2014.

- Apropiaciones fantásticas de las ciencias: el descubrimiento de los rayos X en la prensa, los ocultismos y la literatura fantástica de la Argentina de entresiglos. LASA 2017 - Panel: Saberes que desbordan. Diálogos entre conocimientos expertos y sentido común en perspectiva histórica. Lugar: Lima. Año: 2017.

- La fantasía científica argentina de entresiglos: cuatro episodios. Segundo Encuentro Internacional de Literatura Fantástica. Mesa: Ciencia, ocultismo y literatura fantástica. Lugar: Buenos Aires. Año: 2015. 

- Las creencias de un racionalista: el espiritismo y los experimentos psíquicos en Arthur Conan Doyle. Los libros de sir Arthur Conan Doyle. Lugar: Buenos Aires; Año: 2019.

- Sociedades espiritistas y teosóficas: entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910). Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930 Lugar: Bernal, Buenos Aires. Año: 2014.

Siguiendo esta línea, entre los artículos académicos presentados por Quereilhac ante el CONICET, podemos citar:

- Literatura y ocultismo: fantasías científicas de entre-siglos Las ranas. Artes, ensayo y traducción. Lugar: Buenos Aires. Año: 2011.

- Cientificismo, ocultismo y mística estética en el relato fantástico de entre siglos. El olvidado caso de Atilio Chiáppori” Cuadernos del Sur. Fascículo Letras. Lugar: Bahía Blanca. Año: 2007.

- "Intelectuales, ciencia y espiritualismos en los años de entresiglos. Intervenciones de Carlos Octavio Bunge, Emilio Becher y Leopoldo Lugones". El taco en la brea; Lugar: Santa Fe. Año: 2018.

- Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910). Prismas. Revista de historia intelectual. Lugar: Bernal, Buenos Aires. Año: 2012.

Sobre la utilidad práctica de financiar estudios sobre pseudociencias

La presentación del libro de Soledad Quereilhac reaviva un debate necesario sobre el uso de los fondos públicos en la gestión de Javier Milei. ¿Qué aporta al desarrollo del país financiar investigaciones centradas en el ocultismo y el espiritismo? En un contexto de urgencias económicas y necesidades sociales insatisfechas, resulta cuestionable que el estado nacional destine recursos a temas que, aunque interesantes desde una perspectiva cultural o académica, parecen alejados de los problemas concretos de la ciudadanía.

Si bien la investigación y la producción de conocimiento son pilares fundamentales para el progreso, es razonable preguntarse si los proyectos financiados por organismos como el CONICET están alineados con las prioridades nacionales o si responden, más bien, a intereses personales y políticos que ofrecen poco o ningún beneficio tangible al desarrollo del país. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!