Jueves 27.03.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
14 de febrero de 2025 | Municipales

Tiempo de descuento

La Plata: Es inminente el levantamiento de las suspensiones a los barrios privados

Con el vencimiento del decreto que paralizó la actividad de lo desarrollos inmobiliarios a la vuelta de la esquina y la necesidad de una solución que resulta cada vez más urgente, fuentes municipales aseguraron que la decisión estaría tomada.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

A los pocos días de asumir, el flamante intendente Julio Alak decidió suspender la actividad de algo más de cuatrocientos barrios privados que estaban en plena construcción a lo largo y ancho de la ciudad de La Plata. La medida se tomó como parte de la necesidad de una revisión de las más de setenta ordenanzas que habían sido aprobadas en Concejo Deliberante durante gestiones anteriores.

Sospechas de irregularidades en las aprobaciones otorgadas por la secretaría de Obras Públicas de la gestión anterior, un incorrecto planeamiento del uso del suelo y la falta de convalidación provincial en la mayoría de los desarrollos en obra, conformaron el cuerpo principal de la decisión tomada entre el intendente Julio Alak y su secretario de Obras Públicas y Planeamiento, el arquitecto Sergio Resa.

Golpe a la industria inmobiliaria

La decisión afectó gravemente a la industria inmobiliaria y a sus clientes, quienes quedaron atrapados en un extraño limbo legal sin saber a quién recurrir. En total, se calcula que al menos 4 mil personas atraviesan esta compleja situación. En pocas semanas, los desarrolladores pasaron de contar con permisos de obra, zonificaciones aprobadas en Concejo Deliberante y prefactibilidades de servicios al día, a quedarse con las manos vacías. Los clientes, por su parte, que en su mayoría habían adquirido sus lotes ante escribano público y contando con copia certificada de toda la documentación aprobada en la municipalidad  de La Plata y en proveedores de servicios como ABSA, EDELAP, Camuzzi y otros, de un día para el otro despertaron con poco más que papel pintado.

El decreto que oficializó la suspensión se firmó casi un año después, en octubre de 2024, invalidando más de setenta ordenanzas municipales y afectando directamente a algo más de 1.200 expedientes de construcción. Poco tiempo después se agregó, además, la prohibición de comercializar lotes en cualquiera de los más de cuatrocientos barrios afectados por la medida.

Los que desafiaron abiertamente a Alak

La medida generó un fuerte impacto en el sector inmobiliario y desató una crisis de incertidumbre entre desarrolladores y compradores. Mientras la mayoría de los empresarios acataron la decisión municipal, otros optaron por desafiar abiertamente la prohibición. Entre estos últimos destaca el caso de la empresa Barrios Urbanos y su desarrollo estrella, el barrio Urbell, que logró construirse casi en su totalidad y comercializar sus lotes durante el período de prohibición.

Con el vencimiento del decreto a la vuelta de la esquina, el levantamiento de las suspensiones se vislumbra como inminente. La expectativa es enorme tanto entre los desarrolladores como entre los miles de compradores que invirtieron en estos proyectos y ahora esperan poder avanzar con la construcción de sus viviendas.

Los empresarios del sector confían en que la municipalidad tenga en cuenta la diferencia entre aquellos que cumplieron con los requisitos exigidos y completaron sus expedientes de manera correcta, y aquellos que nunca intentaron ajustarse a la normativa vigente. “Esperamos que las autoridades reconozcan el esfuerzo de quienes hicieron las cosas bien y puedan darles prioridad en la regularización”, sostienen desarrolladores locales.

Mientras tanto, persisten los cuestionamientos sobre la aplicación del decreto y la efectividad de las sanciones impuestas a quienes no respetaron la normativa. La situación expone la necesidad de establecer reglas claras y garantizar seguridad jurídica para el desarrollo urbano de La Plata, evitando futuras paralizaciones que afecten la inversión y la confianza en el mercado inmobiliario. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!